En el marco del proyecto POCTEFA La Rhun-E, una veintena de personas voluntarias procedentes de las localidades de Bera y Sara participaron el pasado fin de semana en una jornada de limpieza y sensibilización ambiental en el macizo de Larrun.
Durante toda la mañana, las personas voluntarias recorrieron la zona del ‘pilotaleku’ en el macizo del Larrun para retirar montones de piedras apiladas o colocadas por visitantes, una práctica aparentemente inocente, pero que tiene graves impactos ambientales, paisajísticos y culturales. En la actividad también participaron alcaldes y representantes municipales de la zona, así como el equipo de mediadores de montaña, que ha estado presente durante todo el verano informando y concienciando a las personas visitantes sobre la importancia de respetar el entorno.
Sensibilización en paralelo: un vídeo explicativo
Paralelamente a la jornada, el proyecto La Rhun-E ha producido un vídeo explicativo destinado a sensibilizar al público sobre los motivos para no alterar el entorno natural moviendo piedras. El vídeo transmite un mensaje claro y directo: “No muevas piedras, no levantes torres, respeta el entorno y comparte el mensaje”.
El contenido subraya que las torres de piedras no tienen ninguna función práctica, pero su proliferación altera microhábitats, afecta la flora y la fauna, y puede confundir con antiguos mojones utilizados históricamente para marcar caminos y límites territoriales.
Un compromiso compartido para cuidar Larrun
El proyecto transfronterizo POCTEFA La Rhun-E promueve la protección, conservación sostenible y gestión coordinada del macizo de Larrun, apostando por una revitalización del territorio a través de la cooperación tranfronteriza. Con iniciativas como esta jornada de voluntariado, se busca implicar a la ciudadanía y a las personas visitantes en el cuidado de este espacio natural único.
